alestaszic.edu.pl

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - Monográfico: Fraguas de gas ¿Hablamos? - Artesania en la Cuchilleria

4.8 (555) · € 93.99 · En stock

Nunca me he sentido a gusto hablando de fraguas de gas en el foro. El motivo: nunca sabes quién te lee. Y como no lo sabes, no puedes discernir si estás proporcionando información útil o facilitando que alguien con poca cabeza tenga un accidente.Lo anterior sigue siendo cierto y válido, pero ya existe tanta información accesible en la red que puede que lo mejor sea, al menos, aclarar conceptos, ayudar en lo posible y prevenir males mayores.Vamos allá ¿Ponemos en común los saberes y experiencias?Lo que sigue es MI experiencia personal. En ningún modo afirmo que sea el mejor saber disponible. Tampoco afirmo que sea cierto todo lo que digo. Ni que sea la mejor forma de hacer las cosas. Y, desde luego, no animo a nadie a hacer las cosas de esta manera. Ni siquiera a hacer una fragua de gas. Este no es un tema sencillo y tiene peligro. Es un peligro real de tener un accidente grave. Por tanto, mi consejo es que NO LO HAGAS.Bién, lo primero es lo primero. Está es la foto de lo que no vereis más en ninguna foto de mi post. Y no lo vereis más porque estará detrás del fotógrafo, bien a mano por si hiciera falta. Donde está siempre.Lo segundo es el lugar de trabajo.Hay a quien le gusta hacer un soporte de patas para la fragua y ponerla separada de lo demás. Mi solución ha sido hacer un rincón incombustible. Ya lo veis, un bastidor de hierro soldado y ladrillos refractarios. Eso me permite ponerlo encima de cualquier mesa.Cualquier solución es buena siempre y cuando se tenga en cuenta que todo lo que sale de la fragua hace arder inmediatamente cualquier cosa sobre la que se ponga o sobre la que se caiga. Foto: Vista frontal del lugar de trabajo Foto: Vista posterior/inferior del lugar de trabajo Y ahí vamos con lo tercero. La fragua.La palabra tiene varios significados. Por una parte es el taller del herrero, Por otra es el aparato completo que se usa para caldear. La tercera es el hogar en si mismo. A esta tercera acepción es a la que me voy a referir ahora.Para una fragua de gas hay básicamente dos soluciones. Ambas toman como punto de partida un recipiente, generalmente metálico, que contendrá un material refractario. En el centro de ese material refractario se deja un hueco que es donde se caldeará la pieza, y un agujero para meter la boquilla del quemador. La diferencia viene del material refractario usado. Se puede usar un mortero refractario o una manta cerámica. Ambos tienen puntos a favor y en contra. Veamos.Mortero refractario: A favor - Es barato. - Se consigue con facilidad. - Es duradero y resistente. - Es inócuo. En contra - Se tarda mas en hacer una fragua. - Es mas pesado y mas grande. - Tarda mas en calentar.Manta refractaria: A favor - Tarda menos en calentar. - Es mas ligera y pequeña (se guarda y almacena mejor). - Se fabrica rápido. En contra - El material es dificil de conseguir y no es barato. - Se estropea mas rápido con el uso. - Genera problemas de salud. Parece ser que inhalar las partículas desprendidas es cancerígeno. Supuestamente no se desprenden partículas al endurecerlo.¿Mi solución? Ambas¿Cual uso con mas asiduidad? La de mortero refractario.Vamos a analizar el tema.Si, la de manta tarda menos en calentar. Unos tres minutos en llegar a 1000ºC, pero es que la de mortero tarda unos 6 en llegar a la misma temperatura. no tengo tanta prisa,Si, la de manta es mas ligera y pequeña. Unos tres kilos y unos 5 litros, La de mortero unos quince kilos y 8 litros. No tengo tanto problema de espacio.Si, la de manta se fabrica rápido. en una tarde la tienes hecha y lista para usar. La de mortero tardas esa misma tarde en hacerla, pero tienes que esperar 2 ó 3 semanas para usarla hasta que el mortero está bien fraguado. Bueno, la impaciencia te corroe cuando haces la primera, pero luego te dura mucho tiempo y puedes tener otra de repuesto. Foto: Fragua de mortero refractario. Mi fragua habitual. Ya lleva encima muchas horas de trabajo. Foto: Fragua de manta refractaria. Foto: Fragua de mortero refractario mezclado con perlita. Es un experimento que aún no he probado, pero promete. Foto: Vista comparativa de las tres fraguas. Foto: Vista del interior de la 1ª fragua de mortero. Se puede apreciar en el interior arriba a la derecha la entrada del quemador; y el piso vitrificado. Foto: Vista del interior de la fragua de manta. El deterioro de la manta ya es evidente. ¿Y cómo se hace? Básicamente el proceso que sigo es así: -Busco una lata (si, una lata, no hace falta más) de unos 8-10 litros. Las de aceitunas van de coña. -Hago un molde en negativo de lo que será el interior de la fragua con tubos de PVC (bajantes de canalones y conductos de agua). Las bajantes de 90mm y los tubos de 32mm me vienen al pelo. -Meto el molde dentro de la lata dejando la altura adecuada. Pongo peso encima del molde de tubos para que no flote. -Vierto el mortero refractario en el hueco que queda entre la lata y el molde. -Dejo fraguar quince días. -Retiro los tubos de PVC. Foto: Lata y molde de tubos de PVC. ç Foto: Molde de tubos de PVC. Foto: Preparado para verter el mortero. Un punto importante es la disposición de la entrada del quemador. Para obtener el máximo rendimiento la entrada debe hacerse de tal forma que la llama gire desde el fondo de la fragua hacia el exterior haciendo un vórtice. Se logra haciendo la entrada para la boquilla del quemador de forma tangencial.Y ahora ¿Cómo caliento yo esto?El quemador es en donde comienza la parte comprometida del asunto. Y es así porque el gas quema, explota e intoxica. No debe olvidarse esto nunca.Diseños de quemadores hay muchos. Un paseo por internet descubre literalmente cientos de páginas con planos.He mirado y analizado muchos de ellos. Algunos compañeros han presentado aquí mismo los suyos.Un poquito de teoría. El calor en una fragua de gas se produce por combustión. La combustión es un proceso de oxidación violenta del que forman parte un combustible (gas butano, propano) y un comburente (oxigeno) y que produce gran cantidad de calor. La primera conclusión es que necesitamos una mezcla de gas y oxígeno. ¿De dónde sacamos uno y otro?Gas. ¿Butano o propano? Tiene su explicación, pero, para ahorraros el rollo: Propano. Tiene un poquito menos de poder calorífico, pero la botella se enfría menos cuando se saca el gas de ella y por tanto permite mantener mejor la presión de salida del gas.Oxígeno: Del Aire ¿En qué otra parte vas a encontrar un suministro de oxígeno tan grande, constante y barato?En la práctica se puede hacer una clasificación de los quemadores: -De aire forzado. Se usa un sistema que inyecta aire al quemador con mayor o menor presión y se mezcla con el gas. -De aire aspirado. El diseño del quemador utiliza el efecto "Venturi" para hacer que el chorro de gas aspire una cantidad de aire.Cuando los sistemas basados en venturi no estaban tan bien elaborados, el usar aire forzado tenía sus ventajas. Ahora, con los nuevos diseños, un venturi aspira tanto aire como necesita. Es más, hay que controlar la cantidad de aire que entra. Por otra parte, los sistemas de aire forzado necesitan de energía eléctrica para funcionar, añadiendo un punto mas de complicación y de posible fallo. La conclusión es clara: un sistema venturi es preferible.Vale, pongamos que te he convencido. Gas propano y sistema venturi ¿Qué quemador me hago?Bueno, las opciones van desde los quemadores que yo llamo "de tubo atravesado con agujero en medio", pasando por los de piezas de fontanería con inyector MIG, a los hechos ex-profeso con entradas de gas y aire regulables. Yo, como en casi todo, he pasado por varias fases. Hasta ahora venía usando este:Foto: Quemador Foto: Quemador con el tubo de llegada y el inyector desmontados. El último que he hecho es este: Foto: Quemador. Es un verdadero demonio, da un rendimiento increible. Posición del inyector regulable, entrada de aire regulable, inyector sustituible, formas internas aerodimámicas y sin obstáculos.Las piezas están mecanizadas de forma que la aerodinámica sea lo mas favorable posible. El punto a tener en cuenta es que a los gases no les gustan las esquinas. Prefieren moverse en línea recta o, en menor medida, curva. Lo deseable es obtener un flujo laminar dentro del quemador. Esto hace que la salida del gas por el inyector sea menos turbulenta y la aspiración mejore.El diseño de un buen quemador tiene unos cuantos trucos que es demasiado largo de explicar ahora. Para todo aquel interesado en profundizar, mi biblia en este tema es: "Gas burners for forges, furnaces and kilns" por Mike Porter. Todo lo que necesitas saber y mas en un estupendo ingles. Foto: Llama reductora. Foto: Llama casi neutra. Foto: Llama oxidante. Toca darle de comer a todo esto: Alimentación y regulación de gas.Está bien, ya tengo dónde colocar el invento, ya tengo la fragua, ya tengo el quemador ¿Le enchufo una bombona y ya está? EEEhhhhhh ¡NO! Quieto ahí. La cosa parte de una bombona de propano, pero queda un largo trecho hasta llegar al quemador.Vamos por partes. Cada bombona dispone de una boca a la que conectarle "el capuchón", pero no todos los capuchones son iguales. Por un lado están los típicos que tienes enla cocina. Disponen de un "pestillo" que pones para un lado para cerrar el flujo y al otro para cerrarlo. No nos valen. Están tarados a 0,3 bares que es la presión estandar para las cocinas y los calentadores. Luego tienes el tipo que tiene una válvula giratoria que deja pasar mayor o menor presión de gas. De estos hay dos tipos: los de válvula negra y los de válvula roja. Los "rojos" no tienen límite. Si los abres del todo dejan pasar toda la presión de gas de que sea capaz la bombona. Los negros están tarados a 3 bares de máximo. Ambos pueden servir. Yo uso los negros ¿Porqué? Pues porque nunca llego a usar tres bares de presión y puesto que la presión de salida está mas controlada, el trabajo de los elementos posteriores también es mas facilmente controlable.Vale, "capuchón regulable negro" ¿Qué viene despues? Todas las bombonas del mercado tienen internamente una válvula antiretorno. Es un chisme que impide que el gas rettroceda hacia dentro de la bombona impidiendo así que una posible llama entre dentro y la haga explotar. El caso es que yo prefiero pagar unos pocos euros por una válvula antiretorno y ponerla a la salida del capuchón. Dos sistemas mejor que uno, mejor no jugársela.Ahora una gomita y a por el siguiente chisme: un manómetro ¿Para qué? Pues para saber la presión que tengo disponible en la bombona. Te indica la máxima presión que le puede dar al quemador, si la bombona se te está quedando vacía, si el envase se está enfriando. Muy útil, y además mola tener relojitos ¿No?Detrás de eso viene una válvula de corte. Una válvula de 1/4 de vuelta que sirva para cortar del todo y con un solo movimiento el aporte de gas. Aún queda un poco de gas desde la salida de esta válvula hasta la punta del inyector, pero no mucho.Por fín viene el regulador. Ha probado varios sistemas. Desde vlavulas de bola hasta grifos de rosca. Como dice Amy Winehouse: "No, no, no". Lo único que funciona bien es un regulador como dios manda. Regula de forma fina la presión entre cero y cinco bares (ya lo sé, me sobran dos, pero no los encuentro de menos) No son baratos, pero es lo que funciona.Otra gomita y ya hemos llegado al quemador. Si eres un poco paranóico puedes poner otra válvula de 1/4 de vuelta altes de entrar al quemador. Yo no la uso. Foto: Montaje completo. !Buffff¡ Si has llegado hasta aquí es que tienes afición. Pero ya llega la parte divertida. Echarlo a andar.¿Por dónde se empieza? Hombre, por el principio: la seguridad. Cierra todas la válvulas, abre un poco el regulador del capuchón y, con el agua jabonosa en un pulverizador que has preparado previamente (¿Lo has hecho, no?) pulveriza todas las gomas, juntas y válvulas. Si sale una sola burbujita huérfana, pequeña y tímida cierra el regulador del capuchón y revisalo todo. Si no es así, dale un poco mas de presión a la salida del capuchón y vuelve a pulverizar y observar ¿Todo bien? Abre toda la salida del capuchón ¿Correcto? OK sigamos.Cierra todas las válvulas incluida la del capuchón, cierra la entrada del aire del quemador, prepara un papelito y un mechero ¿Ya lo tienes todo? Vale, mete el quemador en su entrada de la fragua, abre un poco el regulador del capuchón (he dicho "un poco"). Abre la válvula de 1/4. Dale fuego a una punta del papelito y métela dentro de la fragua. Ahora abre un poco el regulador. Oyes un silbido y en un par de segundos el gas llega a la fragua, entra en contacto con la llama y empieza a quemar ¿Ya te he dicho que lleves gafas y guantes y mandíl de cuero? ¿No? ¿Es que tengo que decírtelo todo? Ehhhh, la cosa arde, tu corazón late acelerado, acojona un poco. Déjalo arder un poco, acostúmbrate, no tengas prisa. Un poquito mas de gas en el regulador. Consigues una llama mucho mas grande, pero amarilla como la llema de un huevo. Está bien así. Otro tiempecito para ver que todo está bien. ahora toca la regulación de aire. Abrela un poco, solo una rendija. Notas que el aire es aspirado, se oye y se siente. La llama cambia. Se alarga, cambia de color. Llega un momento al abrir el regulador del gas y el tiro del aire en que, de repente, tu fragua empieza a sonar como un reactor de avión. La llama se alarga mucho, el aire entra a chorros por la aspiración y el vórtice de la llama dentro del horno parece un torbellino en el infierno !Has llegado¡Queda ajustar el sistema a las condiciones que quieras mediante la presión de gas y el tiro de aire. En esto, como en todo, la experiencia es un grado, y el conocimiento otro.También queda meter dentro un cacho de acero y ver cómo se pone al rojo.Y también el pirómetro para controlar la temperatura. Y, por último, recordarte que, con la emoción, no te olvides de que es gas: quema, explota e intoxica. Disfruta, pero no te relajes. Saludos y prudencia.

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - Daga - Artesania en la Cuchilleria

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - fragua a gas paso a paso - Artesania en la Cuchilleria

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - FOTOS DE LA III FERIA DE CUCHILLERIA ARTESANAL DE ALBACETE - Artesania en la Cuchilleria

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - Cuchillos artesanales - Artesania en la Cuchilleria

Inicio

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - FOTOS DE LA III FERIA DE CUCHILLERIA ARTESANAL DE ALBACETE - Artesania en la Cuchilleria

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - Cuchillos artesanales - Artesania en la Cuchilleria

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - Inclasificable + unos apuntes - Artesania en la Cuchilleria

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - Cuchillos artesanales - Artesania en la Cuchilleria

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - Otro Gut Hook - Artesania en la Cuchilleria

FORO ARMAS BLANCAS - Cuchillos, navajas y más. - Una navaja de Cuchilleria Barbero, una saga de cuchilleros, una ciudad - Navajas